¿Quiénes somos?
Somos un grupo de padrinos y madrinas que nos hemos enamorado tanto de este proyecto, que intenta generar un cambio en una pequeña región necesitada de África, que hemos decidido llevar nuestro compromiso más allá. Somos colaboradores, representantes de zona, gestionamos los contactos, las comunicaciones, las campañas, las cuentas, … para que todo funcione a la perfección y con total transparencia.
Nuestro equipo en Gambia
En la actualidad, la organización tiene además tres empleados quienes desde Gambia coordinan y atienden cualquier situación y necesidad, normal o excepcional, relacionadas tanto con la educación como la salud de los niños y niñas.
Alieu, gerente, y Momodou, su ayudante, son quienes cuidan que todo funcione adecuadamente en el día a día de ALAS Gambia, y Fatoumata Keita es la enfermera de nuestra clínica.
Alieu
Gerente
Momodou
Ayudante
Fatou
Enfermera
¿QUIERES COLABORAR CON NOSOTROS?
Para ALAS GAMBIA es fundamental la labor que se realiza en la difusión del proyecto. Cuantos más padrinos y madrinas participen en el proyecto, más niños y niñas podrán ser escolarizadas ¿Te gustaría participar?

APADRINA UN INÑO
Si deseas unirte a nuestra gran familia y colaborar apadrinando a uno o más niños, ponte en contacto con nosotros.

realiza una aportación
Puedes realizar aportaciones puntuales a cualquiera de nuestros proyectos. Consúltalos aqui.
El origen de ALAS Gambia

Se puede decir que el origen de ALAS Gambia se remonta a 2008 pero en su fundación se llamaba «La Sonrisa de África».
La Sonrisa de África» nace como ONG en 2008 con el objetivo de colaborar con su contraparte en Gambia «The future is our country», ONG gambiana fundada por Luis y María, matrimonio español que se afincó en Kotu (Gambia) con una ilusión de escolarizar a los niños que trabajan en el basurero de Manjai-Kunda.
La mayor parte de los ingresos de las familias de Manjai-Kunda provienen de la venta directa de la basura «reciclable» y «aprovechable» que los turistas y resto de población tiran. Cientos de trabajadores entre quienes un porcentaje muy alto son niños, se afanan por encontrar metales, latas y todo aquello que sea vendible y que les permite lograr al menos 25 dalasis diarios (entonces 0,90 euros), cantidad necesaria para que una familia coma en Gambia.
Cuando Luis y María decidieron jubilarse y volver a España, algunos socios decidimos tomar el testigo. Por varias razones con el ministerio en Gambia, hubo que volver a registrar la ONG con un nuevo nombre. Así surgió, ALAS Gambia (A Life A School).